2,6 millones de exaportantes a las AFP retirarán hasta s/ 2.000

Difunde el amor


Más de 2,6 millones de afiliados a las AFP que dejaron de aportar a su fondo en los últimos 12 meses podrán retirar hasta S/ 2.000 de su cuenta de capitalización individual (CCI).

Así lo autorizó el Gobierno mediante un decreto de urgencia, aprobado en Consejo de Ministros. “Las AFP tienen recursos, fruto del aporte de los trabajadores.

Creo que es momento de tener disponibilidad de parte de esos recursos. Por ello, hemos aprobado esta medida, la cual es importante ya que hay ciudadanos que aportaron por mucho tiempo y tienen recursos ahí y lo necesitan”, declaró ayer el presidente de la República, Martín Vizcarra.

Y es que esta medida beneficiaría principalmente a personas en situación de desempleo o independientes, los más afectados también en medio del aislamiento social que se extendió hasta el 12 de abril.

Según cálculos del Ejecutivo, la medida implicaría un retiro total de S/ 5,300 millones, es decir, casi un 3,7% del total de la cartera administrada por las AFP (S/ 149,656 millones).

En esa línea, la ministra de Economía, María Antonieta Alva, sostuvo que de los 2,6 millones de exaportantes que se beneficiarían con la medida, cerca de 1,2 millones retirarían el 100% de sus fondos, pues tendrían acumulado menos de S/ 2.000 en sus cuentas.

TE PUEDE INTERESAR
Caso Ollanta Humala: Poder Judicial de Brasil veta testimonios sobre Odebrecht

Se debe precisar que el retiro se fraccionará en dos partes: S/ 1.000 en abril y la otra parte se entregará en mayo.

Sobre lo último, el gerente general de AFP Integra, Aldo Ferrini, señaló que esperarán las medidas complementarias que la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) pueda emitir sobre los procedimientos que deberán habilitar las Administradoras para que los afiliados puedan acceder al retiro.

“Dada la coyuntura, la solicitud debería ser virtual. Sin embargo, el depósito no es tan claro ya que nosotros no tenemos las cuentas bancarias de los clientes. Pero de tener acceso a ellas sería ideal justamente para facilitar el proceso”, explicó.
“Necesitamos más”
Estrella Fernández Santamaría (48) es madre soltera y uno de sus hijos padece de autismo. Antes del toque de queda -cuenta- trabajaba como independiente para pagar la escuela especial, así como los servicios y el alquiler de la casa.

“Aporté por siete años a la AFP, juntando S/ 23 mil en mi fondo, y solo en las últimas se redujo a S/ 19 mil. A nosotros no nos ha llegado el bono, ni accedemos a CTS. Tener solo S/ 1.000 no sería ideal.

TE PUEDE INTERESAR
¿Qué es la Ley Soto que el congreso aprobó?

Por lo menos el 25% me ayudaría, pero también sería insuficiente”, relata. Desde Trujillo, Alex Gallardo (47) ya no aporta a su AFP desde el 2004. Relata que cuando le detectaron sordera en un oído tuvo problemas para reinsertarse a trabajar.

Y si bien apoya que el Congreso quiera aprobar la liberación del 25% de su fondo, señala que le gustaría retirar el 100% de su fondo que hoy es de casi S/ 90 mil. «Lo necesitamos».
La República conoció también los casos de Jorge Pita en Miraflores, así como de Carlos Zeballos en Arequipa, quienes buscan que sus fondos sean liberados y así apoyarse por los días que quedan del aislamiento social.

Según Guillermo Aliaga, segundo vicepresidente del Congreso de la República, hay 14 propuestas legislativas relacionadas a las AFP que se pondrían en debate, y que permitirían “complementar” con lo que hasta ahora ha dispuesto el Ejecutivo. 

Cabe recordar que existe una propuesta multipartidaria que propone el retiro -para todos- del 25% de los fondos, la cual ha estado respaldada por las bancadas de Podemos Perú, Alianza para el Progreso, Frepap, Unión por el Perú, Partido Morado, Fuerza Popular, Somos Perú y Acción Popular. 
¿Es factible? 
Según el economista y docente de la PUCP Pedro Francke, la propuesta multipartidaria que permitiría el retiro de hasta el 25% de los fondos sería viable porque el 47% de los fondos de los peruanos en las AFP se encuentran en el exterior. (S/ 79,000 millones, según datos del Banco Central de la Reserva del Perú). 

“Todo ese dinero se puede traer al país sin afectar negativamente el mercado de bonos, de acciones y el sistema financiero nacional», explicó.

TE PUEDE INTERESAR
¿Qué es la Ley Soto que el congreso aprobó?

Por su parte, el economista Kurt Burneo explicó que este retiro tendría que apuntar a la población desempleada y no a los que ya tienen un trabajo formal, puesto que estos son una minoría y tienen respaldos como el acceso a los S/ 2.400 de su CTS, así como a su ingreso mensual. Además de que no aportarán a su fondo durante los meses de abril y mayo, anotó.


Difunde el amor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.