Congresista Barbaran dice que no hay pruebas de los delitos de Alberto Fujimori

Difunde el amor

La congresista Rosangella Barbarán (Fuerza Popular), fue consultada sobre los errores y delitos cometidos durante el gobierno del expresidente Alberto Fujimori. En esa línea, Barbarán indicó que el exmandatario cometió errores, pero no delitos y adujo que «las pruebas no lo inculpan».

“Las pruebas [por los casos que fue sentenciado Alberto Fujimori], hasta el día de hoy, no lo inculpan a él”., refirió la parlamentaria de Fuerza Popular.

Después de revisar a detalle las sentencias contra Alberto Fujimori, Ama Llulla concluye que lo dicho por Barbarán es totalmente falso.

Contrario a lo mencionado por Barbarán, el propio expresidente y líder histórico de su partido ha reconocido haber participado en los hechos que se le imputaron en tres de las sentencias que lo encontraron culpable. Estas tres decisiones judiciales y los extremos reconocidos por Alberto Fujimori son detallados en el presente informe.

Usurpación de funciones de un representante del Ministerio Público
En la sentencia dictada por la Corte Suprema en diciembre del 2007, Alberto Fujimori aceptó haber dirigido y coordinado un allanamiento ilegal a los inmuebles de Vladimiro Montesinos en septiembre del 2000, precisamente después de que se difundiera el primer ‘vladivideo’ Kouri-Montesinos.

De acuerdo con la acusación fiscal, Fujimori intentaba borrar evidencia que comprometiera a su gobierno con actos delictivos. Para lograr su accionar, el padre de Keiko interceptó la orden judicial emitida por un juez penal que ordenaba el allanamiento y la captura de Vladimiro Montesinos Torres, evitando así que el Ministerio Público tomara conocimiento de ello.

TE PUEDE INTERESAR
World Travel Awards 2023: Como votar por nuestro Perú

Después, ordenó a militares e integrantes de la Policía Nacional del Perú- cercanos a él- que extrajeran videos o bienes susceptibles de ser incautados de los inmuebles de Montesinos.

Fujimori, además, reconoció que ordenó directamente al comandante Manuel Ulises Ubillús Tolentino —quien además era abogado y Director General de Asesoría Legal de la Casa Militar— que participara del allanamiento y se hiciera pasar por fiscal para ejecutar la intervención. Así lo hizo Ubillús Tolentino quien participó del operativo ilegal vestido de civil y portando su medalla de abogado, buscando emular a un fiscal, según detalla la sentencia.

Las declaraciones de Alberto Fujimori coincidieron con las de otros cinco imputados que participaron en el ilícito, entre los que se encontraban tres edecanes del Palacio de Gobierno.

Dicha intervención se extrajo un número indefinido de maletas y cajas pertenecientes a Montesinos que fueron recibidas por Fujimori Fujimori en la Base Naval del Callao. Tampoco quedó constancia de los bienes extraídos, que fueron entregados a las autoridades judiciales una semana después.

Pago a Vladimiro Montesinos con dinero público
En la sentencia de julio del 2009, emitida por la Sala Penal Especial de la Corte Suprema de Justicia, el expresidente Alberto Fujimori también aceptó haber autorizado el desvío de fondos del Ministerio de Defensa para que fueran entregados a su exasesor, Vladimiro Montesinos.

Mediante el Decreto de Urgencia N. 081-2000 se habilitó al Ministerio de Defensa a usar hasta 69 millones de soles que correspondían a los recursos ordinarios del Estado, con el pretexto de ejecutar un plan de operaciones de seguridad llamado Soberanía, el cual no existió. Dicho decreto contaba con la firma y aprobación de Fujimori y los ministros de Economía y Defensa de ese entonces.

TE PUEDE INTERESAR
Bolivia vs Perú: todo lo que debe saber del partido por Eliminatorias 2026

Luego, el 22 de septiembre del 2000, el general EP Luis Aníbal Muente Schwarz, jefe de la OGA del MINDEF dio el dinero público extraído, quince millones de dólares, a Vladimiro Montesinos en la sede del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN).

Para este caso, Alberto Fujimori se acogió a la figura de la conclusión anticipada del juicio oral, al aceptar los hechos de la acusación, aunque cuestionó las consecuencias jurídicas de sus actos.

De acuerdo con la versión de Fujimori, él aceptó pagar con dinero público 15 millones de dólares a Montesinos para que este no diera un golpe de Estado. Agregó que, un mes después, el dinero extraído fue devuelto al erario público y no hubo daño al Estado peruano.

Compra de medios de comunicación, interceptaciones telefónicas y corrupción de funcionarios
En la tercera sentencia contra Fujimori, de septiembre del 2009, este no solo reconoció su participación en los hechos que se le adjudicaban, sino que además aceptó la pena y la reparación civil impuesta.

Según la sentencia emitida también por la Sala Penal Especial de la Corte Suprema de Justicia, el expresidente reconoció haber coordinado y encargado a su asesor Vladimiro Montesinos la adquisición del canal Cable Canal de Noticias CCN-Canal 10 y de la línea editorial del medio de prensa escrita Expreso. Ello como parte de las actividades realizadas para mantenerse en el poder.

TE PUEDE INTERESAR
Gremios de salud inician paro nacional indefinido 

Alberto Fujimori, además, aceptó conocer que las transacciones se realizaron con dinero público desviado ilegalmente de los recursos de las Fuerzas Armadas.

La misma sentencia detalla que Fujimori también implementó, junto con Montesinos, el ‘Plan Emilio’, a través del cual se realizaron interceptaciones telefónicas ilegales a periodistas y políticos opuestos al gobierno. En estos actos también estuvieron involucrados comandantes generales de los institutos militares, ministros de Defensa e Interior, y el jefe del Servicio de Inteligencia Nacional.

De acuerdo con la sentencia y la acusación fiscal, fue Fujimori “quien tomó la decisión de utilizar el aparato estatal para la comisión de tales hechos ilícitos y, además, fue quien determinó el modo de su ejecución”, pues se beneficiaba directamente con la información a la que accedía.

Finalmente, dentro de los hechos que Fujimori aceptó se encuentra también la planificación y dirección del “Plan Reclutamiento”, que consistía en entregar dinero ilícito a congresistas de otros partidos para que votaran en favor del gobierno o se integraran a la bancada oficialista.

El dinero usado para estos pagos provino del SIN y del Ministerio del Interior y Defensa.

Durante los procesos judicial Fujimori Fujimori pudo acogerse a la terminación anticipada luego de aceptó todos los cargos que se le imputaban.


Difunde el amor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.