Mark zuckerberg le dice adiós a Facebook y crea META
Luego de los escándalos a los que ha sido relacionado Facebook como la denuncia de su exempleada Frances Haugen y de la filtración de los Facebook Pappers, la reputación de la compañía se ha visto seriamente dañada. Por ello, el CEO y creador Mark Zuckerberg ha decidido enfocarse en el futuro y ha anunciado que la compañía ahora se llamara Meta con el fin de ampliar su alcance en otras áreas de la realidad virtual.
Con esta nueva imagen, Facebook intenta reflejar su nueva apuesta e introduce un símbolo del infinito como representación de Meta. El anuncio se ha realizado durante el evento Facebook Connect 2021.
Según explica Mark Zuckerberg que optaron por el cambio de imagen de la compañía porque en la actualidad la marca Facebook está estrechamente ligada a un producto que no puede representar todo lo que están haciendo hoy, mucho menos lo que harán en el futuro.
El CEO de Facebook también sostiene que esperan que con el paso del tiempo sean vistos como una compañía del ‘metaverso’. Además, resaltó que buscan ligar su trabajo e identidad hacia lo que están construyendo para el futuro.
¿Qué es el ‘metaverso’ de Facebook?
Meta es parte del nuevo proyecto de Mark Zuckerberg al cual ha denominado ‘metaverso’ que significará el nuevo paso del internet. En vez de ver una pantalla, se verá un mundo virtual interconectado en el que será posible llevar a cabo cualquier actividad con el uso de dispositivos de realidad virtual como el uso de gafas de realidad aumentada.
Otro aspecto fundamental de su funcionamiento es la interoperabilidad, ya que estará compuesto por diferentes plataformas que estén interconectadas para que nos podamos mover con total libertad de una a otra.
“Facebook se creó para conectar a la gente y ahora conectaremos a la gente a través del metaverso”, resaltó Mark Zuckerberg tras expresar que invertir en este proyecto va a ser un gran paso adelante.
Uno de los ejemplos de este ‘metaverso’ es Horizon, una especie de Second Life en realidad virtual. Según cálculos de Blomberg, este negocio podría suponer hasta 800.000 millones de dólares en 2024.